CHIP HAPPENS La escasez global de procesadores
- José Antonio Sánchez
- 6 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Hace ya unos días se ha empezado a sentir la escasez de equipos de cómputo en el mercado mexicano. Los tiempos de entrega que inicialmente estaban a 4 semanas se han ido a las 12 a 16 semanas para la entrega de productos.
El pasado 24 de febrero el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden firmó una orden ejecutiva instruyendo a los fabricantes de procesadores a buscar soluciones “rapidas” para evitar que las cadenas de suministro se vean afectadas más de lo que ya están sobretodo en la industria automotriz donde empresas como GM y Ford están haciendo recortes de más de 2 billones de dólares en ingresos debido al desabasto de estos componentes.
Que originó este desabasto? Pues nuevamente regresamos al virus COVID-19 . Una vez que la pandemia comenzó a inicios del 2020, y debido a que el mundo estaba encerrado en casa, la gente tuvo que actualizar o comprar equipos de cómputo personales, las necesidades de almacenamiento en la nube se incrementaron exponencialmente, el consumo de video juegos y todo tipo de smart gadgets propició una sobre demanda de procesadores a nivel mundial.
El comparativo de ventas de procesadores en 2019 vs 2020 se incrementó solo 6.9%, sin embargo la crisis por el desabasto es mayor a ese porcentaje.
Porque entonces no hay disponibilidad ?
China a raíz de las sanciones durante la administración Trump hacia el gigante tecnológico HUAWEI comenzó a inventariarse de procesadores americanos por si las sanciones a futuro se incrementaban, por otro lado la tecnología 5G comenzó a utilizarse en varios países y los nuevos dispositivos requieren más y más chips.
En la industria automotriz en donde cada vez los sistemas y computadoras de los coches son mayores requieren en algunas marcas poco más de 100 procesadores por unidad. Con la pandemia la industria automotriz tuvo bajas importantes en sus ventas a principio de 2020 pero para el 4Q estás ventas sorpresivamente se elevaron más de lo que los analistas pronosticaron. Ahora las marcas americanas de automóviles están en un grave problema de producción por la falta de procesadores y chips.
Estados Unidos consume anualmente más del 45% de los procesadores que se producen anualmente en el mundo, sin embargo produce en su territorio poco menos del 12% de los mismos.
Países como Taiwán y Corea del Sur de la mano de Samsung son hoy los 2 países que concentran más del 70% de la producción de procesadores y chips de memoria a nivel mundial. Esto ha generado que las superpotencias como los son China y los Estados Unidos inicien una especie de “guerra tecnológica” ya que los chips hoy en día se han convertido en una materia prima tan importante como el petróleo.
Los 3 fabricantes de chips a nivel mundial son Intel, Samsung y TSMC, esta última, empresa taiwanesa que actualmente entrega los procesadores A14 a Apple para la fabricación de los nuevos IPhone 12 en todas sus presentaciones entre otros productos.
Si vemos esto de una manera geopolítica, Taiwán es una pequeña isla ubicada frente a la costa de China Continental. Esta situación ha provocado la preocupación de los americanos que pueden tener un bloqueo comercial importante si en un futuro China entrará en pláticas con Taiwán para una posible reunificación de ambos países.
Para darnos una idea de la importancia que cada vez más estos productos está tomando sirva el dato de que la producción anual de chips en el 2020 en el mundo fue cercana a 1 trillón de unidades; si tomamos la población global en 7,800 millones de personas, tenemos entonces que se fabricaron 128 chips por cada habitante.
Las sanciones americanas a la empresa HUAWEI a hecho que China acelere los esfuerzos locales para tener en un futuro inmediato la capacidad de ser autosuficiente en la producción de procesadores y chips. Los Estados Unidos no se quedarán con los brazos cruzados. Estemos atentos pues a los siguientes rounds en este tema.
Comments